Un conjunto considerable de investigaciones documenta la gran frecuencia de la
migraña y los graves trastornos funcionales que ésta genera. Las tasas de
migraña y de otros subtipos de cefalea son muy semejantes en todo el mundo. Las
estimaciones generales de la prevalencia en un año son del 10% para la migraña y
el 38% para la cefalea tensional en adultos. La migraña con aura es menos
frecuente, con prevalencia de vida del 2,0-2,3%. Las cefaleas y la migraña
intensas no sólo tienen un efecto considerable sobre la persona afectada, sino
también un impacto económico importante debido a los gastos médicos y los costos
para los empleadores.
A pesar del gran conjunto de estudios transversales sobre la frecuencia y las consecuencias de la migraña, no hay investigaciones prospectivas de muestras de población que proporcionen información sobre la incidencia, la estabilidad y la evolución de la migraña en adultos. En cambio hay varios estudios con seguimiento prolongado de los subtipos de cefalea en la infancia. En un seguimiento de 40 años de escolares suecos con cefalea, Bille halló que alrededor del 30% de los que sufrían cefalea en la infancia padecían cefalea crónica en la adultez, el 20% tenían episodios intermitentes y el 50% ya no sufría cefaleas.
A pesar del gran conjunto de estudios transversales sobre la frecuencia y las consecuencias de la migraña, no hay investigaciones prospectivas de muestras de población que proporcionen información sobre la incidencia, la estabilidad y la evolución de la migraña en adultos. En cambio hay varios estudios con seguimiento prolongado de los subtipos de cefalea en la infancia. En un seguimiento de 40 años de escolares suecos con cefalea, Bille halló que alrededor del 30% de los que sufrían cefalea en la infancia padecían cefalea crónica en la adultez, el 20% tenían episodios intermitentes y el 50% ya no sufría cefaleas.
Los métodos para ver los impactos futuros de la cefalea fue por medio de la entrevista que evaluó varios síndromes somáticos, tales como insomnio,
cefalea, síntomas gastrointestinales, síntomas cardiovasculares, respiratorios,
menstruales y síndromes sexuales); características de la cefalea (calidad y
ubicación del dolor); intensidad (desde leve a extrema); efectos sobre el
trabajo; localización (unilateral, cambiante de un lado al otro); factores
precipitantes; frecuencia, duración, número y momento de las cefaleas y
episodios de cefalea durante el año anterior; afectación laboral y social y
tratamiento.
Las personas con migraña y presencia de aura son las que padecieron el mayor
malestar, seguidas por la migraña sin aura, la cefalea tensional y otras
cefaleas. La mayoría de los participantes con cualquiera de los subtipos de cefalea
empleaban fármacos (82% para la migraña con aura, 78% para la migraña sin aura,
60% para la cefalea tensional y 15% para otras cefaleas)
Las prevalencias promedio en un año de los subtipos de cefalea fueron del 0,9%
(proporción mujeres/hombres 2,8) para la migraña con aura, 10,9% (proporción
mujeres/hombres 2,2) para la migraña sin aura y 11,5% (proporción
mujeres/hombres 1,2) para la cefalea tensional. Las prevalencias de subtipos de
cefalea acumuladas en 30 años fueron del 3,0% para la migraña con aura, el 36,0%
para la migraña sin aura y el 29,3% para la cefalea tensional
En promedio, las personas con migraña sufrieron cefalea durante más de un mes al
año en 24 de los 30 años de seguimiento de este estudio.
Publicado por: FDOD
No hay comentarios:
Publicar un comentario